Análisis musical medieval



Análisis musical medieval

Anterior a tu corrección:

Audición 1: Cantiga de Santa María 119







El hecho de que la Iglesia Católica tuviera el monopolio de la cultura en la Edad Media, no significa que no existiera música de carácter popular. Lo que ocurre es que al no escribirse, y por lo tanto transmitirse de manera oral, no ha llegado hasta nosotros de la misma manera que la música religiosa.
Sin embargo, hubo una "mutación" desde el mismo Canto Gregoriano que podemos considerar la primera incursión de la música y poesía popular en la música oficial.Por las dificultades que encontraban muchos monjes en memorizar los largos melismas.os monjes idearon la manera de hacerlo rellenando textos “profanos”, esos largos adornos musicales, a estos textos se les llamó secuencias. Con el tiempo estas secuencias se fueron independizando y quedaron como piezas con origen gregoriano y con texto inventado. Los juglares Son los principales transmisores de la música popular. Eran errantes, viajaban de aldea en aldea o de castillo en castillo, haciendo mímica, malabares, música con o sin instrumentos, danza y recitaban lírica o cantares de gesta. No eran compositores y procedían de estratos sociales muy bajos. Otro tipo eras los goliardos Eran también mendigos errantes, pero con cierto nivel cultural adquirido en su anterior vida monacal. Habían abandonado la vida en los monasterios aunque aun llevaban hábito, del que se servían para mendigar. Mezclaban en sus cantos y recitados, latín y lengua vulgar, poesía culta y textos dedicados al vino y a las mujeres.  Y por último los trovadores y troveros Hay que diferenciarlos muy bien de los juglares. Los trovadores y troveros eran compositores y normalmente cantaban sus propias canciones, podían ser de cualquier clase social. 


Esta cantiga de Santa María 119, no tiene autor conocido.
La melodía principal está tocada por un instrumento de cuerda pulsada, (a mi parecer es un laúd), es ondulada y está formada por un compás binario de tres por cuatro.
En cuanto a las notas cabe destacar el uso de blancas, negras y blancas con puntillo, el uso de estas figuras musicales hace que tenga un ritmo más alegre y una velocidad más rápida, usa acordes mayores, en escala y por lo tanto es un pulso allegro.
Su textura, es monódica, todos cantan lo mismo y en esta obra la parte cantada se divide en fracciones, no hay pulso ni ritmo prosódico, este último es el ritmo de la palabra y su estructura es neumática, por otro lado no hay notación rítmica y alusión a la lectura.
Las cantigas estaban dedicadas al rey Alfonso X El sabio.

Nacido en Toledo en 1221, primogénito del Rey Fernando III y de Beatriz de Suabia, fue el rey de Castilla y León desde 1252 hasta 1284, año que murió en Sevilla. Su ingente labor cultural y su inmensa labor literaria, jurídica y científica le ganaron el sobrenombre del Sabio por el que se le identifica. Educado como su padre en Galicia, adquirió el gusto por el gallego como lengua poética, lo que impulsó el desarrollo de la lírica galaicoportuguesa a la que contribuyó con 44 cantigas profanas, en su mayoría satíricas y sobretodo impulsó la elaboración de un corpus de cantigas de temática religiosa, las Cantigas de Santa María.
Elaboradas a mediados del siglo XIII constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués, frente al profano que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio. Por su coherencia, la belleza de los códices que las contienen, por su número y por su temática, constituyen un hecho singular sin precedente en la historia de la música medieval de Occidente.

Se trata de un conjunto de 427 composiciones en honor a la Virgen María, de las que 356 son cantigas que narran milagros de la Virgen María, y las demás, salvo una introducción y dos prólogos, son de alabanza o loor a la Virgen, o se refieren a festividades marianas o cristológicas. Todas están acompañadas de escritura musical, salvo el poema de introducción.



Cantiga 119. Youtube [Consulta: 28 de octubre de 2019] https://youtu.be/Z1klIcr0d5E

Biografía Alfonso X. Cantiga 119. https://albertosolana.wordpress.com/2014/12/23/14-alfonso-x-el-sabio-y-las-cantigas-de-santa-maria/ [Consulta 28 de octubre de 2019]

Después de tu corrección:

Audición 1: Cantiga de Santa María nº166 

 "Como poden persas culpas"







Las Cantigas de Santa María, escritas en galaico-portugués y en notación musical mensurada, en la corte del rey Alfonso X el Sabio, él mismo era quien mandaba componerlas durante la segunda mitad del siglo XIII. 


Alfonso X, nació en Toledo en 1221, fue el rey de Castilla y León desde 1252 hasta 1284,  murió en Sevilla. 
Adquirió el gusto por el gallego como lengua poética, lo que impulsó el desarrollo de la lírica galaico-portuguesa a la que contribuyó con 44 cantigas profanas, en su mayoría satíricas y sobretodo impulsó la elaboración de un corpus de cantigas de temática religiosa, las Cantigas de Santa María.
Se trata de un conjunto de 427 composiciones en honor a la Virgen María, de las que 356 son cantigas que narran milagros de la Virgen María, y las demás, salvo una introducción y dos prólogos, son de alabanza o loor a la Virgen, o se refieren a festividades marianas o cristológicas.


La temática es religiosa, se expone la idea de cómo un hombre es castigado por sus pecados, quedando lisiado, pero tras realizar un peregrinaje y arrepentirse de los mismos, la Virgen le perdona y cura su dolencia.
No tiene autor conocido y pertenece a la música profana.

Melodía: predominantemente plana, aunque se aprecia una ondulación suave. (No tiene ni grande agudos, ni grandes graves).

Armonía:  consiste en una armonía modal.

Textura: monódica (una sola voz).

Ritmo: ternario, está escrito en notación mensural y mezcla los compases 6/8 y 3/4, notación cuadrada.   

Forma: introducción, coro, estrofa, estribillo y una parte instrumental.

Tímbrica: Todas las voces son masculinas (aunque hay una voz principal que destaca por encima de las otras) y van acompañadas de distintos tipos de instrumentos de percusión, tanto membranfonos e ideofonos (hierro y panderetas), de viento madera (flauta dulce) y un instrumento de cuerda frotada, que junto a la flauta componen la melodía principal.


Cantiga 166. Youtube [Consulta: 9 de noviembre de 2019] https://youtu.be/PPphy89lvao

Biografía Alfonso X. Cantiga 166. https://albertosolana.wordpress.com/2014/12/23/14-alfonso-x-el-sabio-y-las-cantigas-de-santa-maria/ [Consulta 9 de noviembre de 2019]



Anterior a tu corrección:


Audición 2: Perotin: Organum Sederunt







Llamamos Edad Media al periodo comprendido entre el hundimiento del Imperio Romano (476) y dos acontecimientos fundamentales del siglo XV: la imprenta en occidente (1450) y la llegada a América (1492).

En este periodo destaca la música medieval, en concreto la música religiosa (Canto Gregoriano s.VII-XII).
El Canto Gregoriano eran oraciones cantadas en latín, por  monjes (solo hombres), sin instrumentos musicales, con ritmo libre (sin compás) unido claramente al texto.
Es monódico, es decir, todos cantan lo mismo, anónimo y según el número de notas por sílabas, puede ir desde el estilo silábico al melismático. El lugar donde se escuchaba esta música era en iglesias y monasterios de estilo Románico.

Su principal función era la de participar en los ritos religiosos.



Esta audición es el Sederunt de Perotín. Perotín fue un compositor medieval francés (s.XII) considerado como el más importante de la Escuela de Notre Damme de París, y el autor de triplums y quadruplums, que constituyen lo más logrado de la polifonía eclesiástica. 

El Sederunt es una de sus obras más admirables: una composición a cuatro voces basada en el canto gregoriano “Sederunt Príncipes”

Es un órganum, una forma de polifonía occidental primitiva que alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre Dame de París, centro del Ars Antiqua (sobre todo entre los siglos XI y XII). Está basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (una quinta justa) más agudas. Este tipo de contrapunto primitivo también es llamado diafonía o paralelismo.



La melodía ondulada y melismática con puntos de reposo.
En cuanto a la armonía, sistema modal, empieza en re en modo dórico, fijándonos en los acordes que están formados por unísonas, cuartas, quintas y octavas.

Podemos observar el uso de las corcheas, negras y negras con puntillo.

Ritmo, usa modos rítmicos que se entrelazan. 
Y por último son voces masculinas barítonos y tenores en la misma tesitura.


Perotin: Sederunt Principes. Escuela de Notre Dame. Organum. Youtube [Consulta: 28 de octubre de 2019] https://youtu.be/EMyWnCf2Anc



Después de tu corrección:

Audición 2: Perotin: Organum Sederunt






En este periodo destaca la música medieval, en concreto la música religiosa (Canto Gregoriano s.VII-XII).
El Canto Gregoriano, eran oraciones cantadas en latín, por  monjes (solo hombres), sin instrumentos musicales, con ritmo libre (sin compás) unido claramente al texto.
Es monódico, es decir, todos cantan lo mismo, anónimo y según el número de notas por sílabas, puede ir desde el estilo silábico al melismático.

El lugar donde se escuchaba esta música era en iglesias y monasterios de estilo Románico.
Su principal función era la de participar en los ritos religiosos.

Esta audición es el Sederunt de Perotín. 

Perotín fue un compositor medieval francés (s.XII) considerado como el más importante de la Escuela de Notre Damme de París, y el autor de triplums y quadruplums, que constituyen lo más logrado de la polifonía eclesiástica. 

El Sederunt es una de sus obras más admirables: una composición a cuatro voces basada en el canto gregoriano “Sederunt Príncipes”

Es un órganum, una forma de polifonía occidental primitiva que alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre Dame de París, centro del Ars Antiqua (sobre todo entre los siglos XI y XII). Está basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (una quinta justa) más agudas. Este tipo de contrapunto primitivo también es llamado diafonía o paralelismo.

PEROTIN. http://analisismusicalpau.blogspot.com/2014/10/sederunt-organum-quadruplum-perotin.html [Consulta 3 de noviembre de 2019]


Melodía: ondulada, adornada y melismática con puntos de reposo.

Armonía: es modal, empieza en re en modo dórico, fijándonos en los acordes que están formados por unísonas, cuartas, quintas y octavas.

Ritmo: podemos observar el uso de las corcheas, negras y negras con puntillo.
Usa modos rítmicos libres, que se entrelazan.

Tímbrica: es música vocal masculina, interpretada por un coro de voces entre barítonos y tenores en la misma tesitura.
No hay instrumentos, ya que recordaba a la religión de los bárbaros.

Textura: polifonía homofónica.


Perotin: Sederunt Principes. Escuela de Notre Dame. Organum. Youtube [Consulta: 3 de noviembre de 2019] https://youtu.be/EMyWnCf2Anc


Comentarios

Entradas populares de este blog

Agenda musical nº1 octubre

Agenda musical nº3 diciembre