Análisis musical nº2 noviembre


Análisis musical renacentista


Audición 1: Juan del Encina

 "Tan buen ganadico"



Contexto:

En el Renacimiento (s. XV-XVI), destacan distintas escuelas: la escuela Inglesa, escuela Franco- Flamenca, escuela Italiana y la escuela Española, en esta última encuadramos a Juan del Encina.

Los compositores que pertenecían a la escuela española, prefieren formas musicales más cercanas a la tradición popular, como el villancico y el romance.
Los Reyes Católicos tenían mucho interés por la música y poseían una numerosa capilla musical, se han conservado muchos cancioneros de la época donde aparecen obras de autores españoles. La polifonía de época más sobria y con más fuerza expresiva.
De la música instrumental, destaca la escuela de los vihuelistas, que con los años se verá sustituida por la guitarra barroca. 

Juan del Encina (1468-1529)  fue poeta, músico y dramaturgo español. Ingreso en la catedral como mozo de coro y más tarde entró en el Servicio Real del hermano del Duque de Alba, quién le financió los estudios, en la corte ducal presentó sus primeras composiciones poéticas y musicales de carácter festivo, con gran éxito, viajó a Roma y a su vuelta se estableció definitivamente en España. 
Destaca por su lenguaje sencillo y popular.


Melodía: Se trata de una melodía ondulada, un villancico fluido y sin adornos.
Frases cortas y claras, muy rítmica, repetitiva y sin grandes cambio.

Tímbrica: Se pueden distinguir instrumentos membranófonos y aerófonos, como la flauta dulce, tambores y algún instrumento de cuerda pulsada (laúd). A esto se le suma la voz, es una interpretación hecha para cuatro voces, dos de hombre y dos de mujer (soprano, contralto, tenor y bajo).

Ritmo: El compás es irregular 5/8, y los ritmos son quebrados ya que los pulsos son irregulares.

Textura: Basada en los acordes. Destaca su verticalidad frente a la horizontal, tan típico de la escuela Española.


Armonía: Consiste en una armonía modal.

Forma: Es una introducción cuya agrupación instrumental está compuesta por
tambores y una flauta dulce.



Esta audición puede tener dos intenciones, la primera un villancico pastoril y la segunda, con un sentido más pornográfico, por el texto que tiene, que en esta época pasa a ser un elemento fundamental.
Parece evidente que se trata de una canción erótica donde el ganado es el pene y el valle la vagina. 



Juan del Encina. Youtube [Consulta: 13 de noviembre de 2019] https://youtu.be/sKt9hGOr2eU







Audición 2: Monteverdi

 "Zefiro"







Contexto:


Escuela Italiana, como principal rasgo, podemos recalcar el contenido humano del texto, la música empieza a potenciar el significado de las palabras. Esa melodía principal con texto llegó a tener tanto peso que se tendió a acompañarlo con acordes, creándose así la melodía acompañada característica de la siguiente época. También aparece el estilo recitativo, donde el texto es medio hablado medio cantado y acompañado por un instrumento , sin que perturbe el sentido del texto.

El madrigal será la forma vocal más importante en Italia, es una melodía acompañada con texto de poetas importantes, la música describe el texto. (El viento, el agua, los pájaros...)La expresividad de los madrigales y el desarrollo y agrupamiento de los instrumentos musicales para acompañar esta música.

En el ámbito religioso, el Concilio de Trento exigió que la música polifónica fuera mucho más simple y austera, para que el texto (la palabra de Dios), se entendiera y fuera lo prioritario. Y será Giovanni Pierluigi de Palestrina (1524-1594), quién daría con la música idónea para el Concilio. Creó un estilo musical donde sin abandonar la textura polifónica, el texto se entendía y el sentimiento religioso quedaba asegurado. Fue así el maestro de muchos músicos que querían respetar la consigna del Concilio ante la música en las iglesias.

Destacan por sus madrigales Carlo Gesualdo(1560-1614) y Claudio Monteverdi.
Monteverdi (1567-1643), compositor italiano, fue la figura principal, que mejor ejemplificaba la transición del Renacimiento al Barroco.
Se dio a conocer bastante pronto, con apenas quince años, publicó su primera colección de motetes en Venecia.
Estuvo al servicio de la corte italiana y en sus viajes conoció otras escuelas musicales, distinta a la italiana,a la cuál pertenecía.

Melodía: Se trata de una melodía ondulada, con una primera parte más rápida y una segunda parte más pausada.


Tímbrica: Formado por un coro de cinco voces, tanto hombres como mujeres (tenor y soprano) y un instrumento de cuerda pulsada.


Ritmo: Uso de las figuras, blanca con puntillo, negras y blancas.

Textura: Polifonía homofónica con contrapunto.

Armonía: Consiste en una armonía tonal.

De los madrigales, nace la ópera, que en esta época era música para aficionados.


Ritmo: repetitivo, aunque se alterna con algún verso y se puede apreciar un puente con notas más lentas. Compás 3/2 y el tempo es allegro.


Monteverdi. Youtube [Consulta: 13 de noviembre de 2019] https://youtu.be/9105NkJxjGA 









Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis musical medieval

Agenda musical nº1 octubre

Agenda musical nº3 diciembre