Critica concierto romanticismo nº5 febrero
La Sinfónica de Tenerife y la batuta de Antonio Méndez exploran la esencia más pura del romanticismo de Robert Schumann.
La Sinfónica de
Tenerife y la batuta de Antonio Méndez exploran la esencia más pura del
romanticismo de Robert Schumann. El concierto contará con el
pianista Inon Barnatan como solista invitado.
La Sinfónica de Tenerife ofreció el 2 de octubre, un concierto dedicado a Schuman y que supuso, el segundo del programa de abono de la temporada 2019-2020 en
el Auditorio de Tenerife. La batuta de
su director principal, Antonio Méndez,
dirigió un programa compuesto por tres piezas y en el que se contó con el
pianista israelí Inon Barnatan como solista invitado.
El solista Inon Barnatan,
calificado como “uno de los pianistas más admirados de su generación” por el New York Times, se estrenó con la formación insular y su
trabajo destaca por su sensibilidad poética, su inteligencia musical, además de su consumada maestría.
Obertura, Scherzo
& Finale, op. 52 fue compuesta en 1841 y se estrenó el 6 de diciembre en la Gewandhaus de Leipzig, pero al no alcanzar el éxito
esperado, Schumann revisó la pieza
en 1845.
Con mayor protagonismo de los metales y los timbales, y en el que
el compositor combina hábilmente dos estrategias de gran peso en la tradición
europea: la forma sonata y la escritura imitativa.
El Concierto para
piano y orquesta en La menor, op. 54 tiene su origen en Fantasía para piano en La menor. De hecho se convirtió
en el primer movimiento del concierto.
Esta obra constituye una de las principales materializaciones del sentimiento
romántico apasionado con vocación de trascendencia. Se trata de una declaración
de amor repleta de alusiones a su esposa Clara,
a sus obras de juventud y a citas musicales clave de aquella extraordinaria
relación entre compositor y pianista.
El desarrollo
poético y dialogado de la melodía prima sobre el virtuosismo habitual en este
tipo de obras decimonónicas. El magnético tema principal del “Allegro affettuoso” es presentado por el oboe y las
trompas, a los que responde el piano. Este diseño es el gran emblema de la
obra, ya que en él encontramos una de las referencias musicales más evidentes a
su esposa.
La segunda parte
del programa se compone íntegramente por la Sinfonía nº 1 en Sib mayor, op. 38 estrenada bajo la dirección de Mendelssohn el 31 de
marzo de 1841 en la Gewandhaus de
Leipzig con un gran éxito de público y crítica. Se trata de una composición,
optimista y juvenil.
Concierto romanticismo. Youtube [Consulta: 22 de marzo de 2020] https://www.beckmesser.com/tomanticismo-schumann-antonio-mendez-ost/
Comentarios
Publicar un comentario