Análisis musical nº5 febrero
Audición 1: Rossini
"El barbero de Sevilla (Aria de Fígaro)"
Rossini fue un compositor italiano, que nació en 1792 y falleció 1847. Apodado el "rey de la obertura", su popularidad le hizo asumir el "trono" de la ópera italiana.
Componía con mucha facilidad, ganó mucho dinero, hasta que un día dejó de hacerlo.
En esta época componen al gusto de la burguesía, sus obras serán representadas en todos los teatros de Europa .
La burguesía, buscaba música más simple y en el caso de la ópera está plagada de arias muy pegadizas.
En el s.XIX, la invasión de la tendencia italiana va a ser muy fuerte, se construyen grandes teatros y auditorios. Estos últimos van a pasar a ser nacionales y con esto consiguieron un gran ciclo de conciertos que van a enriquecer el panorama musical y cultural de las grandes ciudades.
La función del artista cambia radicalmente, porque ahora hay una infraestructura que apoya económicamente a los músicos.
La temática italiana cuenta situaciones de folletín, es decir, historias fáciles, con personajes cómicos, con una historia principal, normalmente amorosa y solía tener tintes políticos y sociales.
Las arias son composiciones muy complicadas técnicamente y muy pegadizas
Esta aria de presentación, es la más conocida. Representa como un conde pide ayuda al barbero, que hace de alcahuete.
Textura: Melodía acompañada, (posee imitación).
Melodía: Es muy llana. La conforman dos melodías con tramos de recitativo. El registro vocal es fundamental.
Compás: Compás binario.
Armonía: La armonía es tonal.
Armonía: La armonía es tonal.
Timbre: Introducción instrumental(violín) barítono (voz). La orquesta no tiene ningún peso, cumple un papel secundario por tanto, lo más importante es la voz.
Forma musical: Cambio de melodía 2A, B, B, C los adornos se repiten, contiene una escala ascendente, está escrito en italiano y el final es muy rápido con el objetivo de lucirse
El barbero de Sevilla (Aria de Fígaro). Youtube [Consulta: 21 de marzo de 2020] https://youtu.be/k9ZddMufCxk
Audición 2: Schubert
"Lied Gretchen am Spinnrade"
Schubert fue un compositor austriaco que nació en 1797 y falleció en 1828. Destaca por el desarrollo completo del lied, la música para piano, de cámara y orquestal. El lied eran breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna.
La historia cuenta que Fausto, quien es un mago, invoca al Diablo. Mefistófeles se le hace presente y Fausto le vende su alma a cambio de algunos años de sabiduría o a cambio de una juventud eterna. Rejuvenecido, y con ayudas de Mefistófeles, Fausto logra seducir y enamorar a la bella y dulce Gretchen. El texto utilizado en el lied, nos muestra a Margarita hilando en su rueca, pensado en Fausto.
Textura: Melodía acompañada.
Melodía: Muy ondulada, tiende hacia agudos, no tiene grandes saltos y va aumentando la intensidad.
Compás: 6/8 en Si bemol
Armonía: La armonía es tonal.
Timbre: Piano y una voz femenina. El piano hace el sonido de la rueca (su girar) que representa la alegoría del tiempo. Este sonido lo realiza con la mano derecha (escala arpegio en ondas hacia abajo y hacia arriba) y la mano izquierda, realiza la acentuación imponente para que la obra pueda tener sentido.
Ritmo: Ritmo cíclico con arpegios, para simular el sonido de una rueca, es un movimiento continuo y con la mano izquierda hace puntos de acento.
Forma musical: La sección más alegre cambia a una escala distinta (parte del poema), A,B,A repetición estrofa y estribillo.
Comentarios
Publicar un comentario